Manuel Antonio Díaz Gito
![]() |
Prof. Titular de Filología Latina |
Grupo de Investigación “Elio Antonio de Nebrija” | |
Coordinador del Grado de Filología Clásica del Depto. de Filología Clásica | |
+34-956-015561 | |
manuel.diazgito[@]uca.es | |
Departamento de Filología Clásica (Área de Filología Latina) | |
Despacho: 0.54 (Planta Baja) | |
Facultad de Filosofía y Letras, Av. Gómez Ulla s/n. Cádiz-11003 (ESPAÑA) | |
ORCID ID: orcid.org/0000-0002-9229-6640 | |
ResearchID: www.researcherid.com/rid/N-3618-2014 | |
Academia.edu: uca-es.academia.edu/ManuelAD%C3%ADazGito | |
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Antonio_Gito |
Docencia
Desde 1989, año de mi ingreso en el Depto. de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, he desempeñado mi labor docente en 1, 2 y 3 ciclo de la Licenciatura de Filología Clásica y en otras licenciaturas, así como en el Aula Universitaria de Mayores y en el Curso de Acceso para Mayores de 25 años. Desde el curso 2012-13 me he incorporado a los nuevos títulos de Grado y al Grado en Filología Clásica. He preparado varios cursos de doctorado desde mediados de los 90. Desde los últimos años también imparto en el Máster de Patrimonio, Arqueología e Historia marítima y en el de Estudios Hispánicos.
Reconocimiento externo de la labor docente
Evaluación positiva de los seis tramos (Quinquenios) por méritos docentes posibles: 1989-2018.
Certificado de la calidad de la actividad docente
Vicerrectorado de Planificación y Calidad, Universidad de Cádiz DOCENTIA-UCA: VII Convocatoria Docentia. Resolución favorable con mención de Excelencia Docente, con puntuación máxima de 100 puntos (21/06/2019).
Proyectos de Innovación Docente
- Proyecto sobre la implementación de la sostenibilidad y los ODS en la docencia reglada universitaria. Curso 2023/2024. «Vulnerabilidades versus resiliencia y empoderamiento. La perspectiva de los Estudios Clásicos» .
- Proyecto Innova de Innovación y Mejora docente 2019-2020. «Dioses mediante. Mitología y Tradición Clásica en el artista gaditano Guillermo Pérez Villalta» (sol-201900138065-tra), 22/10/2019. Proyecto reconocido por la Comisión de Innovación y Mejora Docente con la MENCIÓN DE EXCELENCIA (resolución de 22/03/2022).
- Proyecto Innova de Innovación y Mejora docente 2014-2015. «El ciclo de la vida del hombre (a través de la tradición Clásica)» (sol-201400047497-tra), 22/09/2014.
Participación en Proyectos de Innovación
- Proyecto de Innovación y Mejora Docente «Segunda fase de integración de contenidos docentes y creación de actividades formativas asistidas no presenciales y presenciales sobre perspectiva de género en la asignatura “Literatura Románica” del Área de Filología Románica en los grados de Estudios Árabes e Islámicos, Filología Clásica y Filología Hispánica» (sol-202300256467-tra). Curso: 2023-24. Responsable: Antonia Víñez Sánchez; Profesores participantes: Antonia Víñez Sánchez, Juan Sáez Durán y Manuel Antonio Díaz Gito.
- Proyecto de Innovación y Mejora Docente “ODS y su aplicación didáctica a los estudios y pensamiento clásicos en la Universidad. Elaboración de píldoras educativas”. Curso: 2022/2023. Responsable: Inmaculada Rodríguez Moreno.
- Proyecto de Innovación y Mejora Docente “Píldoras educativas en acción: un revitalizante para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los estudios y pensamiento clásicos en la Universidad II”. Curso: 2021/2022. Responsable: Inmaculada Rodríguez Moreno.
- Proyectos de Innovación y Mejora Docente para el curso 2020/2021. Código: sol-202000161715-tra: «Introduciendo el ideal de crowdsourcing en las áreas de Artes y Humanidades: el software de gestión bibliográfica como herramienta para el reto de ensamblar una biblioteca digital de los autores grecolatinos del Grado de Filología Clásica». urso: 2021/2022. Responsable: Antonio Dávila Pérez.
- Proyecto de Innovación y Mejora Docente para el Personal Docente e Investigador Código PI2-12-014: dotado con un Primer Premio, 1.500€ y diploma a la coordinación del Proyecto “I-DIGITAL!: Introducción en el Grado de Filología Clásica de recursos y herramientas para la edición crítica digital”. Curso 2016/2017. Responsable Antonio Dávila Pérez. Web del Proyecto: idigital.esy.es
- Convocatoria de Actuaciones Avaladas para la Mejora Docente, Formación del Profesorado y Difusión de Resultados. Código AAA_14_043: «Guía académica y de buenas prácticas para la realización de los TFG de los planes de estudio de Grado de la Facultad de Filosofía y Letras”. Curso: 2014/2015. Responsable: Ana Isabel Rodríguez-Piñero Alcalá (Vicedecana de Grados y Ordenación Académica).
- Proyecto de Innovación Docente Código IN07 (Proyecto Europa–UCA), dotado con un 2º Premio, 1.000€ y diploma a la coordinación del proyecto “Adaptación de la asignatura Terminología Grecolatina en las Ciencias y la Medicina de la Titulación de Filología Clásica, a las Nuevas Tecnologías y al EEES”. Curso: 2006/2007. Responsable: Sandra I. Ramos Maldonado.
- Proyecto de Innovación Educativa Universitaria para el Personal Docente e Investigador Código PIE93(UCA): “Estudio de la viabilidad para la planificación de la enseñanza virtual en los Títulos de Grado en Filología Clásica y Estudios Árabes e Islámicos de la UCA”. Curso: 2009/2010. Responsable: Rafael J. Gallé Cejudo..
En 2010 obtuve el Título de Experto Universitario de «Especialización en Diseño, Evaluación y Utilización de Materiales, Herramientas y Recursos para la Docencia en el Aula Virtual de la Universidad de Cádiz» del Vicerrectorado de Tecnologías de la Información en Innovación docente, de 20 créditos.
Idiomas
- Título de Inglés de la Escuela Oficial de Idiomas de Cádiz (1997-2000).
- Título de Italiano de la Escuela Oficial de Idiomas de Cádiz (2001-2005).
- Otros cursos: Corso di Lengua Italiana (Livello Avanzato 2), EUROPASS, Centro di Studi Europeo, Via di San Egidio 12, 1-50122 Firenze (ITalia), un mes desde 01-30/05/2003. Curso Intensivo de Inglés (Nivel Avanzado 1) (Centrum Voor Levende Talen, Leuven Bélgica, dos semanas, julio de 1998).
Investigación
Miembro desde 1988 del Grupo de Investigación Elio Antonio de Nebrija. Junta de Andalucía (HUM 251) .
Líneas de investigación personales:
- Juan Cristóbal Calvete de Estrella (ca.1510-1593). Su obra poética: La Vaccaeis (Elogio de Vaca de Castro); el poema Corsica (elogio de Mateo Vázquez de Leca); y otros.
- Giulio Cesare Stella ((1564-1624). La Columbeis (Columbeidos libri priores duo, Londini, 1585; Romae, 1589).
- Temas de tradición clásica: Relaciones entre tradición clásica y representación artística (Guillermo Pérez Villalta y la mitología; Jan Steen, pintor flamenco del Siglo de Oro, y Ovidio). El poema de lamento por la muerte de un ave doméstica. Las heroum responsoriae epistulae humanísticas a las Epistulae heroidum de Ovidio. Otros.
Co-Dirección de Tesis doctorales
- Directores: José Mª Maestre Maestre-Manuel A. Díaz Gito. Doctorando: Miguel Daniel Ramos Pérez. Título: “Los Reges Aragonum en losAragonensium rerum commentarii de Jerónimo de Blancas: estudio introductorio, edición crítica, traducción, notas e índices.” Programa de Doctorado: Doctorado en Arte y Humanidades. Itinerario “Raíces culturales de Europa: textos y lenguas”. Facultad de Filosofía y Letras. UCA. Bienio, 2011-2013.
- Directores: José María Maestre Maestre-Manuel A. Díaz Gito. Doctoranda: María Fernández Ríos Título: “La Lyra Heroyca de Francisco Núñez de Oria: estudio introductorio, edición crítica, traducción, notas e índices”. Programa de Doctorado: Doctorado en Arte y Humanidades. Facultad de Filosofía y Letras. UCA. Bienio, 2019-2020.
Estancias de investigación en el extranjero
- Katholieke Universiteit Leuven (Seminarium Philologiae Humanisticae), Lovaina, Bélgica, 1998, 3 meses (01-06-1998/30-08-1998)
- University of Edinburgh, Arts Faculty, Department of Classics), Edinburgh, Gran Bretaña, 2002, 3 meses (01-06-2002/31-08-2002)
- Facultad de Humanidades de la Universidad de Amsterdam, Amsterdam, Holanda,2004, 1 semana (13-09-2004/18-09-2004)
Reconocimiento externo de la labor investigadora
- Evaluación positiva de cuatro tramos (sexenios de investigación) por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI): 1º Tramo: 1992-1997; 2º Tramo: 1998-2003; 3ª tramo: 2007-2014; 4º tramo: 2015-2020.
- Evaluación positiva de los cinco tramos autonómicos que concede la Junta de Andalucía (UCUA).
- Encargo de la revisión científica del libro de: Javier Sánchez Quirós. Julio César Stella. La Columbeida (Introducción, edición crítica, traducción anotada e índices a cargo de…), Colección de Textos y Estudios Humanísticos “Palmyrenus” (Serie Textos núm. XVII). Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos-CSIC, 2010. ISBN: 978-84-00-08596-4.
- Encargo de la revisión científica del libro de: Guy Lazure-Bartolomé Pozuelo Calero. Pedro Vélez de Guevara. Epistolario (Introducción, edición crítica, traducción anotada e índices a cargo de…), Colección de Textos y Estudios Humanísticos “Palmyrenus” (Serie Textos núm. XIII). Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos-CSIC, 2014. ISBN: 978-84-00-09875-9.
Reconocimiento interno de la labor investigadora
- Reconocimiento a la Excelencia investigadora 2022 de la Universidad de Cádiz. Reconocimiento de la UCA de logros de especial relevancia científica alcanzado en el año 2020. Apartado «Autoras y autores únicos en tres o más artículos de relevancia».
Publicaciones
Libros
![]() |
Editor: Manuel A. Díaz Gito
Título: Juan Cristóbal Calvete de Estrella. La Vacaida (Introducción, edición crítica, traducción anotada e índices a cargo de…). Colección de Textos y Estudios Humanísticos Palmyrenus, Serie Textos VI, Instituto de Estudios Humanísticos-Editorial del Laberinto-CSIC, Alcañiz-Madrid, 2003. 550 pp. ISBN: 84-8483-148-5. Enlaces: Instituto de Estudios Humanisticos (IEH) – CSIC |
![]() |
Editores: J.Mª Maestre, M.A. Díaz Gito, A. Dávila Pérez, E. del Pino González, B. Pozuelo Calero
Título: Humanismo y Pervivencia del Mundo clásico. VI. Homenaje al profesor Eustaquio Sánchez Salor. Alcañiz-Lisboa-México, Instituto de Estudio Humanísticos-Centro de Estudos Clássicos-Instituto de Investigaciones Filológicas, 5 vols. 2024. ISBN: 978-84-17999-30-8. Enlaces: Instituto de Estudios Humanisticos (IEH) – C.S.I.C. [Eustaquio Separata Del Índice General] |
![]() |
Editores: J.Mª Maestre, S. Ramos Maldonado, M.A. Díaz Gito, Mª.V. Pérez Custodio, B. Pozuelo Calero, A. Serrano Cueto
Título: Humanismo y Pervivencia del Mundo clásico. V. Homenaje al profesor Juan Gil. Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudio Humanísticos-CSIC, 5 vols. 2015. ISBN: 978-84-00-09965-7. Enlaces: Instituto de Estudios Humanisticos (IEH) – C.S.I.C. [JuanGil Separata Del Índice General] |
![]() |
Editores: J.Mª Maestre Maestre, M.A. Díaz Gito y Alberto Romero Ferrer.
Título: Francisco Mariano Nifo. El nacimiento de la prensa y de la crítica literaria periodística en la España del Siglo XVIII. IEH-CSIC, Alcañiz–Madrid, 2015, 513 pp.ISBN: 978-84-00-09898-8; eISBN: 978-84-00-09899-5 Enlaces: Instituto de Estudios Humanísticos (IEH) |
![]() |
Editores: J.Mª Maestre Maestre, E. Sánchez Salor, M.A. Díaz Gito, L. Charlo Brea y P.J. Galán Sánchez.
Título: Benito Arias Montano y los humanistas de su tiempo. Editora Regional de Extremadura, Mérida, 2006, 2 volúmenes. 960 pp. ISBN: 84-7671-939-6 Enlaces: Instituto de Estudios Humanísticos (IEH) |
![]() |
Editores: Manuel A. Díaz Gito y Lourdes Rubiales Bonilla
Título: Homo Sympatheticus. El sentido de la naturaleza en la cultura del hombre. Bern-Berlin-Bruxelles-Frankfurt am Main-New York-Oxford–Wien, Peter Lang, 2011. 384 pp. ISBN: 978-3-03911-769-7. Enlaces: https://www.peterlang.com/search?searchstring=homo+sympatheticus |
Capítulos de libros
- “Dos mundos frente a frente: la dextrarum iunctioentre el cacique taíno Nárilo y el almirante genovés Colón en la Columbeis (Roma, 1589) de Giulio Cesare Stella”. En: Merino Jerez, l.; Mañas Núñez, M.; y Ramos Grané, M. (eds.). Verbo et opere. Homenaje a César Chaparro. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2022, 103-109.
- “La epifanía del intermediario divino en la Columbeis de Giulio Cesare Stella: la forja de una escena típica de la poesía épica”, en J. Mª. Maestre Maestre, M. A. Díaz Gito, A. Dávila Pérez, E. del Pino González y B. Pozuelo Calero (eds), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. VI. Homenaje al Profesor Eustaquio Sánchez Salor, IEH–Centro de Estudos Classicos-Centro de Estudios Clásicos, Alcañiz–Madrid–Lisboa–México, 2024, 5 volúmenes, vol. II, 1009-1026.
- “Dioses Mediante: Mitología y Tradición Clásica en GuillermoPérez Villalta. (Un proyecto de innovación docente)”, en José Jesús Gázquez Linares et alii (comp.), Innovación Docente e Investigación en Artes y Humanidades: Avanzando en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Dykinson, S.L., Madrid, 2020, 1403-1421.
- “Las huellas de Caco: Felipe el Hermoso y Carlos V en los panegíricos de Erasmo y Calvete de Estrella: una relación más que genética”, en: Jesús Ponce Cárdenas (ed.), Las Artes del Elogio. Estudios sobre el Panegírico, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2017, 105-138.
- “El oráculo del cemí. Ignacio de Loyola en la Columbeis de Giulio Cesare Stella”, en J. Mª. Maestre Maestre, S. Ramos Maldonado, M. A. Díaz Gito, Mª V. Pérez Custodio, B. Pozuelo Calero y A. Serrano Cueto (eds), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. V. Homenaje al Profesor Juan Gil, IEH-CSIC, Alcañiz–Madrid, 2015, 5 volúmenes, vol. II, 805-818.
- “La jaula vacía. El lamento por la muerte de un ave doméstica desde la antigüedad hasta el Renacimiento y la Ilustración”, en: M. A. Díaz Gito y L. Rubiales Bonilla (eds.), Homo Sympatheticus. El sentido de la naturaleza en la cultura del hombre, Bern-Berlin-Bruxelles-Frankfurt am Main-New York-Oxford–Wien, Peter Lang, 2011, 191-220.
- “Calvete de Estrella, Juan Cristóbal”, Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico Español, Madrid, 2010, Vol. X, 492-494.
- “De Castro y Quiñones, Pedro”, Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico Español, Madrid, 2010, Vol. XII, 696-697.
- “La recepción de la fórmula epistolográfica del saludo en las epistulae responsoriae humanísticas a las Heroidas de Ovidio», en: T. Arcos Pereira, J. Fernández López, F. Moya del Baño (coord.), Pectora mulcet. Estudios de retórica y oratoria latinas, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2009, 2 vols. vol. I, 777-787.
- “Calvete de Estrella y Pedro Castro y Quiñones, arzobispo de Granada”, en: J. Mª Maestre Maestre, E. Sánchez Salor, M. A. Díaz Gito, L. Charlo Brea y P. J. Galán Sánchez (edd.), Benito Arias Montano y los humanistas de su tiempo, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 2006, 2 volúmenes, vol. II, 789-803.
- “Poesía elegíaca de Calvete de Estrella: poema a la muerte de un pajarito”, en: J. M.ª Maestre Maestre-J. Pascual Barea-L. Charlo Brea (eds.), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico, Homenaje al Prof. Antonio Fontán, Alcañiz-Madrid, 2002, 5 vols.; vol. III, 1005-1022.
- “Otros humanistas menores: autores seglares” en: Maestre Maestre, J. Mª. (ed), Los humanistas alcañizanos y su tiempo, Instituto de Estudios Turolenses-Instituto de Estudios Humanísticos, Alcañiz, 2000, 157-166. ISBN 84-86982-96-0.
- “Un humanista muy poco conocido, Angelus Sabinus (Angelus de Curibus Sabinis)” en: Aldama Rey, Ana Mª; Del Barrio Vega, Mª Felisa; Conde Salazar, Matilde; Espigares Pinilla, Antonio; y López de Ayala, Mª. José (eds.), La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas,Sociedad de Estudios Latinos, Madrid, 1999, vol. II, 891-896. ISBN 84-930825-2-X
- “Un epigrama y una carta del humanista Calvete de Estrella”, Maestre Maestre, J.Mª; Pascual Barea, P.; Charlo Brea, L. (eds.), Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al profesor Luis Gil, Instituto de Estudios Turolenses – Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 1997, vol. III, 1335-1342. ISBN 84-7786-422-5
- “Un caso de falseamiento de la verdad histórica en la Vaccaeisde Juan Cristóbal Calvete de Estrella”, en J. Gil y J-Mª. Maestre (eds.), Humanismo latino y descubrimiento, Universidad de Cádiz-Universidad de Sevilla, 1992, 121-130.
Revistas extranjeras
- “Lewis Carroll y Apuleyo. Alicia/Psique en el País de las Maravillas: una catábasis sui géneris”, International Journal of Classical Tradition, 31 (USA, 2024). DOI: https://doi.org/10.1007/s12138-024-00660-6
- “Desfiguración del Otro: la representación del indio caribeño en la Columbeis(Roma, 1589) de Giulio Cesare Stella”, Revista Épicas 12 (Brasil, 2022), 190-213. DOI: http://dx.doi.org/10.47044/2527-080X.2022v12.190213.
- “Anacaona, flor de la raza taína en la Columbeis(Romae, 1589) de Giulio Cesare Stella”, Latomus. Revue d’Études Latines, 80.2 (Bélgica, 2021), 340-365. Disponible en: https://doi.org/10.2143/LAT.80.2.3289771
- “El Infierno, según Steve McQueen. Shamey las Hijas de Dánao”, International Journal of Classical Tradition, 28.2 (USA, 2021), 216-245. https://doi.org/10.1007/s12138-019-00534-2
- “Conjurando –en vano– el amor de Colón: El areito de Anacaona en la Columbeis (Roma, 1589) de Giulio Cesare Stella”, Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura 36.1 (Colorado State University, USA, 2020), 2-16.
- “El ciclo de la vida del hombre (textos en contextos a través de la Tradición Clásica). Una experiencia de innovación y mejora docente”, eClassica 5 (Lisboa, Portugal, 2019), 45-59.
- “Con la cruz en ristre: fray Bernardo Boyl, primer apóstol de América, en la Columbeis de Giulio Cesare Stella. Una imagen ignaciana”, Bibliotèque d’Humanisme et Renaissance LXXX.1 (Genève, Suiza, 2018), 167-186.
- “El Encomio del duque de Alba de Calvete de Estrella. Entre la apología y el desagravio”, Criticón 132 (Universidad de Toulouse, Francia, 2018), 33-49. Disponible en: https://doi.org/10.4000/criticon.3744
- “La écfrasis dentro de la écfrasis. El retrato del Gran Cardenal Mendoza en la Columbeis de Giulio Cesare Stella”, International Journal of Classical Tradition, 24.1 (USA, 2017), 109-131. https://doi.org/10.1007/s12138-016-0430-6
- “De Nereidas catulianas a peces golondrinos: metamorfosis textual en la Columbeida (1585) de Julio César Stella”, Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17.1 (Universidad de Aveiro, Portugal, 2015), 175-198. https://doi.org/10.34624/agora.v0i17.1.8467
- “Ad spectaculum triumphi: la entrada de Vaca de Castro como Gobernador del Perú en El Cuzco (1542): adaptación de una relación castellana inédita en De rebus Indicis de Calvete de Estrella”, Humanistica Lovaniensia. Journal of Neo-Latin Sudies LXIII (2014), 137-153. https://www.jstor.org/stable/24868901
- “En los márgenes de un tópico poético: El passerulus alicaído de Filippo Buonaccorsi (Callimachus Experiens)”, EVPHROSYNE 42 (Universidad de Lisboa, Portugal, 2014), 105-118.
- “La cage vide: regrets pour la mort d´un oiseau domestique de l´Antiquité à la Renaissance”, Cahiers Internationaux de Symbolisme (Flore, faune, symbole) 116-117-118 (Bélgica, 2007), 39-54.
- “El tema de la tempestad en el poema Vaccaeis de J. C. Calvete de Estrella», Euphrosyne 24 (Universidad de Lisboa, Portugal, 1996), 295-305.
Revistas nacionales
- “La mujer ebria en Jan Steen, pintor barroco holandés ¿una imagen ovidiana?”, Minerva. Revista de Filología Clásica 33 (2020), 123-149. DOI: https://doi.org/10.24197/mrfc.33.2020.123-149
- “Escrito en el lienzo: Ovidio y el billete de amor en la enferma de amor de Jan Steen, pintor holandés del Siglo de Oro”, Espacio, Tiempo y forma. Serie VII. Historia del arte 8 (2020), 417-440. DOI: https://doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.26761
- “Cine cleptómano: Shame (2011) de Steve McQueen y la intertextualidad”, Secuencias. Revista de Historia del cine, 51 (2020), 125-149. DOI: https://doi.org/10.15366/secuencias2020.51.006.
- “Shame (2011) de Steve McQueen. El cine en segundo grado: la hipertextualidad”, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía 19 (2019), pp. 213-236. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v2i19.6653.
- “De niña a laurel (o de cómo convertirse en árbol): Daphne de Richard Strauss y Joseph Gregor”, Amaltea. Revista de mitocrítica 9 (2017), 65-81. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/AMAL.54525
- “Bailando con Dioniso: el mito de Leucipo y Daphne de Richard Strauss y Joseph Gregor”, Amaltea. Revista de mitocrítica 8 (2016), 23-43. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/AMAL.51761
- “Dafne de entre guerras: Daphne (1938) de Richard Strauss y Joseph Gregor en medio de la vorágine nazi”, Calamus renascens 16 (2015), 61-80.
- “De la letra a la tela (y II): Jan Steen y la enferma de amor en la pintura holandesa del Siglo de Oro a la luz de la tradición clásica”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos 36.2 (2016), 311-331. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CFCL.2016.v36.n2.54275
- “De la letra a la tela (I): Jan Steen y la visita del médico en la pintura holandesa del siglo de oro a la luz de la tradición clásica”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos 36.1 (2016), 121-142. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CFCL.2016.v36.n1.52547
- “Encomio de Mateo Vázquez y heráldica de los Lecca en la Corsica de Calvete de Estrella”, TALIA DIXIT. Revista Interdisciplinar de Retórica e Historiografía 9 (2014), 137-153. http://www.eweb.unex.es/eweb/arengas/taliadixit9.htm
- “El recibimiento de Vaca de Castro como Gobernador del Perú en El Cuzco (1542) en la Vaccaeis de Calvete de Estrella”, Minerva 26 (2013), 183-206.
- “La fórmula epistolográfica del saludo en las Heroidas de Ovidio y su recepción en las epistulae responsoriae humanísticas”, Silva. Estudios de Humanismo y Tradición Clásica 5 (2006), 63-84.
- “Una carta en torno al escudo de armas de Mateo Vázquez de Leca en la Corsica de Calvete de Estrella”, Calamus Renascens 10 (2009), 53-70.
- “Dos cartas de Calvete de Estrella al secretario real Mateo Vázquez de Leca sobre su poema Corsica”, Calamus Renascens 7 (2006), 59-79.
- “Interpretaciones humanísticas de un tópico clásico: el poema a la muerte de un ave (y II): la «Sturni Deploratio» de Giovanni Pontano”, Calamus renascens3 (2002), 57-81.
- “Interpretaciones humanísticas de un tópico clásico: el poema a la muerte de un ave (I): el «Epitaphium Parrochini sturni» de Maffeo Vegio”, Calamus renascens 2 (2001), 181-198.
- “Tras las huellas de un poeta a la sombra de Ovidio: Sabino”, Excerpta Philologica 6 (1996), 121-132.
- “La labor docente del maestro de pajes y de latín de Felipe II”, Calamus Renascens 1 (2000), 81-100.
- “El Proteus Christianus: un poema de múltiple apariencia”, Excerpta Philologica 3 (1993), 199-217.
- “Adición póstuma y espuria a una breve composición del humanista Calvete de Estrella”, Excerpta Philologica 2 (1992), 187-202.
Reseñas críticas
- “Toda la vida es juego y los juegos, juegos son”. Ernesto Lucero. Alonso de Barros. Filosofía cortesana (Estudio y edición crítica de…), en Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 34.1 (2020), pp. 183-185.
- Manuel Mañas Núñez, Augustinus Saturnius. Mercurius Maior sive Grammaticae Institutiones. Introducción, edición crítica, traducción y notas). Grammatica Humanistica Serie Textos 2., en Boletín de la Sociedad de Estudios Latinos 11 (1998), pp. 41-43.
- Alfonso Traina, Poeta latini (e Neolatini). Note e saggi filologici, Bolonia, Pàtron 1994, en Emerita 65 (1997), pp. 367-369.
- De Miguel Mora, C., Bernardino López de Carvajal. La conquista de Baza, Universidad de Granada, Granada, 1995, en Excerpta Philologica 4-5(1994-95), pp. 475-476.
Conferencias por invitación
- “Artificio y mito. Mitología y otras metamorfosis en la obra de Guillermo Pérez Villalta”, I Jornadas «El mito clásico grecolatino y su herencia en el entorno de la Bahía de Cádiz», del 24 al 26 de abril de 2025. Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes. San Fernando de Cádiz.
- “La ‘Leda’ de Marcial. Una comedia en potencia encapsulada en un epigrama (Mart. 11.71)”. II Jornadas Científicas sobre Poesía Griega y Latina «En torno al epigrama». Universidad de Cádiz, 10-11 de mayo de 2023.
- “En alabanza de reinas. Derroteros de un fragmento del Panegírico de Felipe el Hermoso (1504) de Erasmo de Rotterdam”. X Congreso Internacional «ORBIS LATINVS II. De Nebrija al Nuevo Orbe. Las Lenguas Clásicas, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Homenaje al Prof. D. César Chaparro Gómez, Cáceres, 28 de noviembre-2 de diciembre de 2022.
- “El encomio de Dña. Juana en el Panegírico de Felipe el Hermoso (1504) de Erasmo”. Congreso Internacional Elio Antonio de Nebrija: Humanismo y Poder, Lebrija, 3-9 de julio de 2022.
- “Antiepitalamio frente a epitalamio en el ‘cuento de Psique y Cupido’ de Apuleyo”. I Jornadas científicas sobre la poesía griega y latina. El epitalamio: de la canción nupcial al poema encomiástico. Cádiz, 11-12 de mayo de 2022.
- “Dioses mediante: Mitología y Tradición clásica en Guillermo Pérez Villalta”, II Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Avanzando en las Áreas de Conocimiento, Madrid, 11-13 noviembre de 2020.
- “Psique en el País de las Maravillas. Apuleyo y Lewis Carroll”, IX Congreso Internacional de la SELat Homenaje al Prof. Jesús Luque Moreno, Granada, 10 al 17 de mayo 2019.
- “El ciclo de la vida del hombre (textos en contextos a través de la tradición clásica). Balance de una experiencia de Innovación y Mejora docente”, I Congreso Internacional Inovação Docente – Instrumentos e Ferramentas na Investigação das Línguas Clássicas / Inovación docente. Instrumentos y herramientas en la investigación de las Lenguas Clásicas, Centro de Estudos Clássicos da Universidade de Lisboa (CEC), Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa (Portugal), 3 y 4 de diciembre 2018.
- “Calvete de Estrella, plagiador de Erasmo de Rotterdam”, Congreso Internacional EVROPA RENASCENS. Latín y vernáculo en el Siglo de Oro, Jaén-Baeza, 20-24 de noviembre de 2017.
- “Dafne a la luz lunar. Daphne de Richard Strauss”, XXIII Jornadas de Filología Clásica. Innovación didáctica y actualización curricular. Homenaje póstumo al prof. José Guillermo Montes Cala, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz, 13 y 14 de marzo, 4 y 5 de abril, 17 y 18 de abril y 4 y 5 de mayo de 2017.
- “Imitación y originalidad en la poesía humanística europea”, dentro del ciclo Encuentro en Artes y Humanidades, Programa de Doctorado en Artes y Humanidades de la Universidad de Cádiz, 26 de mayo de 2016.
- “De la letra a la tela. Tradición Clásica y Siglo de Oro de la pintura holandesa: la visita del doctor”, XXII Jornadas de Filología Clásica. Innovación didáctica y actualización curricular. Homenaje póstumo al prof. Luis Charlo Brea, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz, 12, 14, 26 y 28 de mayo y 2 y 3 de junio de 2014.
- “El tópico del lamento por la muerte de un ave doméstica desde la Antigüedad hasta el siglo XX”, XX Jornadas de Filología Clásica. Innovación didáctica y actualización curricular. Homenaje al prof. Luis Charlo Brea, Facultad de Filosofía y Letras, Cádiz, 15-16 abril y 26-30 octubre de 2009.
- “La jaula vacía. El lamento por la muerte de un ave doméstica desde la Antigüedad hasta el Renacimiento”, 1º Encuentro Internacional y Multidisciplinar Naturaleza/Cultura. Otras miradas sobre la Flora y la Fauna. Jerez de la Frontera (Cádiz), 19-04-2007.
Comunicaciones en congresos
- “Shame (Steve McQueen, 2011) y las Hijas de Dánao. El Infierno de Brandon Sullivan es de este mundo”, V International Conference on Mythcriticism. “Myth and Audiovisual Creation – Classical Myths», Universidad Autónoma de Madrid, 17-19 de octubre de 2018.
- “Los extravíos del ocio: mal de amores y excesos del vino. Tradición clásica en la pintura holandesa del Siglo de Oro”, VIII Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos: OTIVM et NEGOTIVM, el Legado de Roma. León, 29/06 a 02/07 de 2016.
- “El retrato del Cardenal Mendoza en la Columbeida de Giulio Cesare Stella”, VI Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico V. Homenaje al profesor Eustaquio Sánchez Salor. Alcañiz (Teruel), 19-24 /10/2015.
- “Las dos versiones del blasón de Mateo Vázquez de Leca, secretario de Felipe II, para la Corsica de Calvete de Estrella”, V Congreso Internacional Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Juan Gil, Alcañiz. 18-22/10/2010.
- “La recepción de la fórmula epistolográfica del saludo en las epistulae responsoriae humanísticas a las Heroidas de Ovidio, V Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos. Lorca (Murcia). 31/05 a 03/06 de 2006.
- “El escudo de armas del sevillano Mateo Vázquez de Leca en el poema Corsica de Juan Cristóbal Calvete de Estrella», V Congreso Andaluz de Estudios Clásicos: “El legado clásico en Andalucía”. Universidad de Cádiz. 24-28/10/2006.
- “Calvete de Estrella y Pedro de Castro y Quiñones, arzobispo de Granada”, Congreso Internacional “Benito Arias Montano y su tiempo”. Fregenal de la Sierra. 15-19/10/2001.
- “Poesía elegíaca de Calvete de Estrella: poema a la muerte de un pajarito”, III Congreso Internacional Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Fontán. Alcañiz. 08-13/05/2000.
- “Un humanista muy poco conocido, Angelus Sabinus (Angelus de Curibus Sabinis)”, II Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos. La Filología Latina hoy: actualización y perspectivas. Almagro (Ciudad real). 08-10/05/1997.
- “Un epigrama y una carta del humanista Calvete de Estrella», II Simposio Internacional sobre humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Luis Gil. Alcañiz. 02-06/05/1995.
- “Adición póstuma y espuria a una breve composición del humanista Calvete de Estrella”, VIII Congreso Español de Estudios Clásicos. Universidad Complutense. 23-28/09/1991.
Otras actividades
Actividades de gestión y coordinación académico-científica
- Coordinador de Grado de Filología Clásica del Depto. de Filología Clásica desde 30 de abril mayo de 2017 hasta septiembre de 2025.
- Secretario del Depto. de Filología Clásica desde 12 de junio de 2013 (UCA/R114RECN/2013) hasta 27 de marzo de 2017 (UCA/R162RECN/2017).
- Coordinador del Área de Latín del Dpto. de Filología Clásica desde mayo de 2013.
- Miembro de la Comisión Técnica de elaboración de Memorias de Título de Grado en Filología Clásica durante el segundo semestre del curso 2008-2009.
- Miembro de la Comisión de Doctores evaluadora de Proyectos de Tesis doctorales desde 6 de setiembre de 2013.
- Colaborador del programa Tumentor-Mentoría desde su inicio en el curso académico 2010-2011.
- Miembro de la Comisión de Trabajos de Fin de Grado de la Facultad de Filosofía y Letras desde el 25 de junio de 2013.
- Miembro electo del Claustro universitario de la Universidad de Cádiz (2014- ).
- Secretario Científico, Coordinador editorial y premaquetador de la “Colección de Textos y Estudios Humanísticos Palmyrenus”, perteneciente al Instituto de Estudios Humanísticos (Alcañiz, Teruel), desde su creación en 2002. Hasta la fecha se han editado en coedición con el CSIC 24 títulos (con 30 volúmenes) en la Serie Textos y 10 títulos en la Serie Estudios.
- Secretario organizador de la I, II y III Olimpiada de Lenguas Clásicas, del Depto. de Filología Clásica, junto con la Delegación Gaditana de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y en colaboración con el Consejo Social, el Vicerrectorado de Alumnos, la Dirección General de Acceso y Orientación Universitaria y el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, celebradas en Cádiz en 2010, 2011 y 2012, respectivamente.
- Secretario organizador del I y II Concurso Hercules Gaditanus de Cultura Clásica, del Dpto. de Filología Clásica, junto con la Delegación Gaditana de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y en colaboración con el Consejo Social, el Vicerrectorado de Alumnos, la Dirección General de Acceso y Orientación Universitaria y el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, celebrados en Cádiz en 2011 y 2012 respectivamente.
- Miembro del Consejo del Consejo de Redacción de Excerpta Philologica. Revista de Filología Griega y Latina de la Universidad de Cádiz, desde el núm. 2 al 12. Miembro desde 2000 a 2003 del Consejo de Redacción de Calamus Renascens. Revista de Humanismo y Tradición clásica, IEH, Alcañiz-Cádiz.
- Miembro de la Sociedad de Estudios Latinos.
Organización de congresos y jornadas
- Coordinador de las II Jornadas Científicas sobre Poesía Griega y Latina «En torno al epigrama» organizadas por el Depto .de Filología Clásica (UCA), Grupo de Investigación “Elio Antonio de Nebrija” (HUM-251) y Grupo para el estudio filológico de textos griegos helenísticos y tardíos (HUM-426). Universidad de Cádiz, 10-11 de mayo de 2023.
- Coordinador de comunicaciones, ponencias y otras actividades científicas del Congreso Internacional «Elio Antonio de Nebrija: Humanismo y Poder» (Lebrija, del 3 al 9 de julio de 2022), convocado por la Sociedad de Estudios Latinos (SELat), el Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), la Federación Andaluza de Estudios Clásicos (FAEC), la Red Internacional «Europa Renascens» (EURE) y organizado por el Grupo de Investigación «Elio Antonio de Nebrija» de la UCA, en colaboración con la Comisión del V Centenario de la Muerte de Nebrija del Ayuntamiento de Lebrija.
- Coordinador del VI Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al Prof. Eustaquio Sánchez Salor, (Alcañiz, Teruel, del 19 al 24 de octubre de 2015), organizado por el Instituto de Estudios Humanísticos (IEH).
- Secretario de organización del V Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al Prof. Juan Gil, (Alcañiz, Teruel, del 18 al 22 de octubre de 2010), organizado por el Instituto de Estudios Humanísticos (IEH).
- Secretario de la organización del Encuentro Interdisciplinar Teoría y Práctica de la Traducción, celebrado en Cádiz, del 29 de marzo a 1 de abril de 1993, dirigido por Luis Charlo Brea.
Participación en contratos de investigación de especial relevancia con empresas y/o administraciones
- Apoyo científico para la creación del Centro de Interpretación «Elio Antonio de Nebrija» para el Ayuntamiento de Lebrija (Sevilla). Director: José María Maestre, Director del Grupo de Investigación .HUM251 ‘Elio Antonio de Nebrija’. Coordinador: Manuel Antonio Díaz Gito.
- Asistencia técnica para el estudio de los contenidos de la ruta «Cádiz mítico: la tierra de Hércules» en el proyecto Cultur-Cad. Referencia OTRI: OT 2006 034). Desde 01/03/2006 hasta 01/10/ 2008. Responsable: Bartolomé Pozuelo Calero, en colaboración con el Instituto de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Diputación Provincial de Cádiz.
- Encargo de la realización de las entradas biográficas de: “Calvete de Estrella, Juan Cristóbal” y “De Castro y Quiñones, Pedro”, en: Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia, Madrid, 2010, Vol. X (ISBN 13: 978-84-96849-66-2) y Vol. XII (ISBN 13: 978-84-96849-68-6), respectivamente. ISBN O.C.: 978-84-96849-56-3.