Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Departamento de Filología Clásica (Griega y Latina)

Bartolomé Pozuelo Calero

Catedrático de Filología Latina
Grupo de Investigación “Elio Antonio de Nebrija”
+34-956-015542
bartolome.pozuelo[@]uca.es
Departamento de Filología Clásica (Área de Filología Latina)
Despacho:  0.29 (Planta Baja)
Facultad de Filosofía y Letras,  Av. Gómez Ulla s/n. Cádiz-11003 (ESPAÑA)
ORCID ID: ORCID: 0000-0002-1003-1893

Docencia

Ha impartido la mayor parte de asignaturas asignadas al Área de Latín en la Titulación de Filología Clásica, con especial dedicación a las relacionadas con la literatura. En los últimos años viene impartiendo asignaturas del Grado en Filología Clásica como Poesía Latina Augústea y Comunicación y Gestión de la Información. Participa igualmente en el Máster universitario en Patrimonio, Arqueología e Historia Marítima, así como en el Máster Universitario en Arqueología Náutica y Subacuática.

 

Investigación

En la actualidad su investigación se centra en cuatro líneas:

  • La recuperación del estoicismo en la cultura hispana.
  • La publicación del conjunto de la obra inédita del licenciado Francisco Pacheco (1535-1599).
  • Luis de Góngora y el latín.
  • Emblemática, programas iconográficos renacentistas, túmulos funerarios.

Publicaciones

Es autor de más de sesenta publicaciones académicas, publicadas en 5 países (España, Estados Unidos, Portugal, Francia, Bélgica y Alemania), entre las que cabe destacar las siguientes:

Libros

  • Bartolomé Pozuelo Calero (1993), El licenciado Francisco Pacheco. Sermones sobre la instauración de la Libertad del Espíritu y Lírica amorosa. Introducción, edición crítica, traducción y notas (Sevilla: Univ. Sevilla – Univ. Cádiz).
  • Bartolomé Pozuelo Calero (1999), Juan Ginés de Sepúlveda, Obras completas. Vol. IV: Historia de Felipe II. Edición crítica, traducción y estudio filológico (Pozoblanco, Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco).
  • Bartolomé Pozuelo Calero (1993) (ed. y trad.): El Licenciado Francisco Pacheco, El túmulo de la reina doña Ana de Austria. Edición, crítica, traducción anotada y estudio introductorio, Alcañiz – Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos – CSIC. (Palmyrenus, Colección de Textos y Estudios Humanísticos, Serie Textos, XI)
  • Bartolomé Pozuelo Calero − Guy Lazure (2014): Pedro Vélez de Guevara, Epistolario. Edición, crítica, traducción anotada y estudio introductorio, Alcañiz – Madrid, IEH – CSIC (Palmyrenus, Colección de Textos y Estudios Humanísticos, Serie Textos, XIII).

Artículos y capítulos de libro

  • “Los epigramas latinos del túmulo de Felipe II en Sevilla (I)”, Habis, 22 (1991), 349-368.
  • “La oposición sermo / satira en Horacio y en los humanistas”, en Maestre Maestre, J. M. – Pascual Barea (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico (Cádiz: Instituto de Estudios Turolenses – Universidad de Cádiz, 1993), II, 837-850.
  • “Méthodologie pour l’étude des satires formelles néo-latines”, en De Smet, R., La satire humaniste (Leuven: Peeters Press,1994), 19-48.
  • “De la sátira epistolar y la carta en verso latinas a la epístola moral vernácula”, en Begoña López Bueno (ed.), La epístola (Sevilla: Univ. de Córdoba – Univ. de Sevilla, 2000), 61-99.
  •  “Las inscripciones de la desaparecida Puerta de la Carne de Sevilla: propuesta de atribución al licenciado Francisco Pacheco”, Calamus Renascens, 5-6 (2004-05), 177-192.
  •  “La paráfrasis latina inédita del salmo 109 (110) del licenciado Francisco Pacheco y sus objetivos en comparación con las de George Buchanan, Benito Arias Montano y Fray Luis de León.” Neulateinisches Jahrbuch, 10 (2008), 5-39.
  • “La ‘Oda a Fernando de Herrera’ de Francisco Pacheco: un retrato del círculo sevillano en 1573”, Calíope, 14 (2008), nº 1, pp. 61-93.
  • “Estoicos en la Sevilla del XVI: un poema en falecios del licenciado Francisco Pacheco a Pedro Vélez de Guevara”, Revista de Estudios Latinos, 8 (2008), 143-159.
  • “La oda de Benito Arias Montano a Pedro Vélez de Guevara o la añoranza de la vida retirada”, Criticón, 113 (2011), 35-62.
  • “Desengaño y denuncia en los Comentarios a los XXXI primeros salmos de Benito Arias Montano”, Euphrosyne, 43 (2015), 127-143.
  • “El hipérbaton de Góngora y el latín”, e-Spania, 32 (2019) 1-28 [en línea: URL: http://journals.openedition.org/e-spania/30358].
  •  “Arias Montano, neoestoico”, en Pimentel, Cristina – Tavares de Pinho, Sebastião – Resende, Maria Luísa – Brito, Madalena – Miranda, Margarida (eds.), Humanismo Português e Europeu: no 5º centenário do Cicero Lusitanus, Jerónimo Osório (1515-1580), Coimbra, Universidade de Coimbra, 2019, pp. 283-295.
  • “El Quijote y el estoicismo”, Myrtia, 36 (2021), 200-213.
  • “Burlas al campeón de la espada: los epigramas del licenciado Francisco Pacheco sobre Jerónimo Sánchez de Carranza”, Revista de Estudios Latinos, 21 (2021) 105-133.
  • Pozuelo Calero, Bartolomé (2021), “¿Un proyecto de latinización del castellano?”, en Blanco, Mercedes – Plagnard, Aude (eds.), El universo de una polémica: Góngora y la cultura española del siglo XVII, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 481-503.
  • “Antonio de Nebrija y la recuperación del estoicismo”, Euphrosyne 50 (2022) 133-152.

 

Otras actividades

Ha participado en la organización de cuatro congresos internacionales:

  • IV Congreso Internacional de Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al Profesor Antonio Prieto (Alcañiz, 09-14/05/2005)
  • V Congreso Internacional Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al profesor Juan Gil (Alcañiz, 18-22 octubre 2010). Coordinador.
  • VI Congreso Internacional Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al profesor Eustaquio Sánchez Salor (Alcañiz, 19-24 octubre 2015). Secretario.
  • Congreso Internacional “Elio Antonio de Nebrija: Humanismo y Poder” (Lebrija, 03-10/07/2022). Secretario

Es miembro de la Accademia della Arcadia de Roma desde el 18/11/2021.
Ha sido invitado como ponente en numerosos congresos internacionales (Bruselas, Bari, París) y nacionales (Sevilla, Alcañiz, Granada, Jaén, etc.).
Ha impartido cursos en la Università di Roma “Sapienza” y en la Columbia University in the City of New York.