Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Departamento de Filología Clásica (Griega y Latina)

Antonio Dávila Pérez

 

Catedrático de Filología Latina
Grupo de Investigación “Elio Antonio de Nebrija”
+34-956-015532
antonio.davila[@]uca.es
Depto. de Filología Clásica (Área de Filología Latina)
Despacho nº 26 (Planta Baja)
Universidad de Cádiz.
Facultad de Filosofía y Letras
Av. Gómez Ulla s/n. Cádiz-11003 (ESPAÑA)

Docencia

Mi labor docente en la Universidad de Cádiz se inició en el marco de una beca predoctoral de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación y Ciencia (años 1995-1998), a la que accedí una vez finalizada la Licenciatura de Filología Clásica con el Tercer Premio Nacional de Terminación de Estudios en Filología, el Premio Extraordinario de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras y el Premio de la Fundación Octavio Comes. Tras una estancia posdoctoral en la Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica), en diciembre de 2000 ingresé en el Departamento de Filología Griega y Latina de la Universidad de Sevilla como Profesor Asociado a tiempo completo, puesto que ocupé hasta el 3 de diciembre de 2002. A partir de esa fecha he venido desarrollando mi actividad docente de nuevo en la Universidad de Cádiz primero como Profesor Titular y, desde el 18 de febrero de 2021, como Catedrático de Filología Latina.

He impartido 21 asignaturas distintas en los 2 ciclos del grado y docencia regular en cursos de doctorado desde el bienio 2003-2004. Durante los bienios 2009/2011 y 2010/2012 mi docencia doctoral se desarrolló en el marco de un Programa Interuniversitario de Doctorado de Filología Clásica con mención de calidad, que dejó de ofertarse en el año 2012. A partir del año 2012 se creó en la Universidad de Cádiz un nuevo doctorado de Artes y Humanidades, que engloba a los grados de Filología, donde he reanudado mi docencia doctoral en el curso 2019/2020. Asimismo, he impartido docencia ininterrumpida en el nuevo Máster de Patrimonio, Arqueología e Historia marítima de la Universidad de Cádiz desde su puesta en marcha en el curso académico 2015/2016 hasta la actualidad. He sometido a evaluación mi actividad docente en todas las convocatorias lanzadas por la UCA a las que he podido presentarse: entre los cursos 2004/2005 y 2008/2009 mi actividad fue evaluada como «Excelente» en el certificado de la calidad de la Actividad Docente emitido por el Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica de la Universidad de Cádiz, órgano que también valoró como «Positiva» la actividad docente desarrollada en la Universidad de Cádiz durante toda su vida profesional; en la convocatoria DOCENTIA-UCA del año 2012 me sometí a una evaluación del período comprendido entre los cursos 2006/2007 al 2010/2011 y obtuvo la valoración de «Favorable, con mención de excelencia docente»; por último, en la convocatoria DOCENTIA-UCA 2018 he obtenido la valoración máxima (100 puntos) para el período comprendido entre los cursos 2012/2013 y 2016/2017. Evaluación positiva de cinco tramos por Méritos Docentes (quinquenios), hasta el año 2020.

 

Dirección de Tesis doctorales 

  • Directores: José M.ª Maestre Maestre-Antonio Dávila Pérez. Doctorando: Francisco Sánchez Torres. Título: «Los De Rege et Regis institutione libri III del padre jesuita Juan de Mariana: estudio, edición crítica, traducción y notas». Organismo: Universidad de Cádiz (Tesis doctoral finalizada, año 2022, calificación Sobresaliente cum laude por unanimidad).
  • Directores: José M.ª Maestre Maestre-Antonio Dávila Pérez. Doctorando: Carlos Garrido Martínez de Salazar. Título: «La traducción castellana del tratado económico De monetae mutatione del padre Juan de Mariana atribuida al propio jesuita. Estudio introductorio, edición crítica, notas e índices». Organismo: Universidad de Cádiz (Tesis doctoral finalizada, año 2021, calificación Sobresaliente cum laude por unanimidad).
  • Directores: José M.ª Maestre Maestre-Antonio Dávila Pérez. Doctorando: Fernando Pérez Alba. Título: «El tratado De uera et facili imitatione Ciceronis de Juan Lorenzo Palmireno. Estudio, edición crítica, notas e índices». Organismo: Universidad de Cádiz. (Tesis doctoral finalizada, año 2019, calificación Sobresaliente cum laude por unanimidad).

 

Impartición de cursos de perfeccionamiento científico como ponente o conferenciante

  • “El proceso de I+D+I en las Enseñanzas Artísticas Superiores”, ponencia impartida el día 27 de enero de 2021 en el marco de la Acción Formativa Código 211104GT036 del Centro de Profesorado de Cádiz (Junta de Andalucía). 
  • Publicación en la plataforma Open Course Ware (OCW) del curso “Introducción a los recursos y herramientas para la edición crítica digital”. https://ocw.uca.es/course/view.php?id=77. 
  • “El proceso de la Biblia Regia: acusación, defensa, censura y apología”, Conferencia por invitación impartida en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CSIC, Madrid, España) en el marco de las actividades del Máster de Filología Clásica (Universidad Autónoma de Madrid – Universidad de Alcalá) desarrolladas los días 22 y 23 de noviembre de 2018 en el Departamento citado.
  • “Calumnia que algo queda: biblismo y fama en el Renacimiento tardío”, XXII Jornadas de Filología Clásica. Homenaje Póstumo al Profesor Luis Charlo Brea (Universidad de Cádiz, 12, 14, 26 y 28 de mayo y 2 y 3 de junio de 2014).
  • “Un libro de citas grecolatinas como tratado de príncipes: los Politicorum libri VI de Justo Lipsio y su recepción en España”, XXI Jornadas de Filología Clásica (Universidad de Cádiz, 22-26 de noviembre de 2010).
  • “The Correspondence of Arias Montano Kept in the Museum Plantin-Moretus: Casuistic of Problems in the Edition of the Original Letters and Drafts”, curso  impartido en la Faculteit Letteren-Katholieke Universiteit Leuven (Facultad de Letras de la Universidad Católica de Lovaina) en el marco del seminario Geschiedenis van het Humanisme (Historia del Humanismo). Leuven (Bélgica), 11 de enero de 2000.

 

Participación en Proyectos de Innovación Docente

  • Responsable del Proyecto de Innovación Docente “Introduciendo el ideal de crowdsourcing en las áreas de Artes y Humanidades: el software de gestión bibliográfica como herramienta para el reto de ensamblar una biblioteca digital grecolatina”, en la convocatoria de Proyectos de Innovación Docente 2020/2021 de la Universidad de Cádiz. El proyecto de innovación (sol-202000161715-tra) ha sido reconocido con una Mención de Excelencia en la Resolución del Vicerrectorado de Política Educativa sobre la evaluación de las memorias de proyectos de innovación y mejora docente concedidos en la convocatoria de Proyectos de Innovación y Mejora Docente para el curso 2020/2021 (25/03/22).
  • Responsable del Proyecto de Innovación Docente “I-digital! Introducción en el Grado de Filología Clásica de los recursos y herramientas para la edición crítica digital”, en la convocatoria de Proyectos de Innovación Docente 2016/2017 de la Universidad de Cádiz. El proyecto de innovación (sol-201600063865-tra) ha obtenido el Primer premio dotado con 1500 € y diploma otorgado por el Vicerrectorado de Recursos Docentes y de la Comunicación y el Consejo Social de la Universidad de Cádiz.
  • Miembro del Proyecto de Innovación Docente Código IN07 (Proyecto Europa–UCA), dotado con un 2º Premio, 1.000€ y diploma a la coordinación del proyecto “Adaptación de la asignatura Terminología Grecolatina en las Ciencias y la Medicina de la Titulación de Filología Clásica, a las Nuevas Tecnologías y al EEES”. Plazo de ejecución: 01-10-2006/30-09-2007. Responsable: Sandra I. Ramos Maldonado.

 

Cursos de perfeccionamiento (Idiomas)

  • Curso Inglés nivel 10 (FUE10-5898) – correspondencia con el nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, organizado por el Centro Superior de Lenguas Modernas de la Universidad de Cádiz, celebrado en el Campus Universitario de Jerez de la Frontera del 21 de febrero de 2001 al 1 de junio de 2011, y una duración total de 90 horas (4 créditos ECTS).
  • Certificado de Inglés (nivel avanzado) obtenido en el Centrum voor Levende Talen (Centro para lenguas vivas) de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Curso académico 1999-2000 (duración: 80 horas).
  • Certificado de Neerlandés como lengua extranjera impartido por el Instituut voor Levende Talen (Instituto para lenguas vivas) de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Tercer nivel (de cinco) superado; 1 de junio de 2000 (duración: 80 horas).

Investigación

  • Desde 1995, soy miembro del Grupo de Investigación “Elio Antonio de Nebrija” (Junta de Andalucía, HUM 251), dirigido por José Mª Maestre Maestre, cuyas principales líneas de investigación son: estudio filológico y edición crítica de textos latinos; literatura latina clásica: poesía (epigrama) y prosa (historia y ciencia); latín humanístico y literatura latina del Renacimiento y Siglos de Oro; didáctica de la lengua latina en el Renacimiento y Siglo de Oro hispanos; poéticas y poesía latina del Renacimiento.
  • He sido evaluado positivamente por ANECA-CNEAI con 4 sexenios de investigación (24 años ininterrumpidos de investigación de excelencia, de 1995 a 2018) y con 1 sexenio de transferencia (2002-2013). En cuanto a su participación en proyectos de investigación, ha sido Investigador Principal de un proyecto del Plan Nacional de I+D (2019-2022) Además, ha sido coordinador científico de 2 proyectos de «Redes de Excelencia» (2015-2017 y 2018-2020). Ha participado activamente como miembro del equipo investigador en 9 proyectos del Plan Nacional de I+D (1995-2018), en 4 Proyectos Regionales de Excelencia (2006-2008, 2010-2012 y 2020-2023).
  • Entre 2014 y 2018 participó como miembro del Comité de Gestión en representación de España en la Acción COST IS1310, un proyecto europeo en el ámbito de las Humanidades Digitales que integra la actividad académica y la competencia tecnológica. Como resultado de dicho proyecto, desarrolló un proyecto de innovación docente que obtuvo el Primer Premio concedido por el Vicerrectorado de Recursos Docentes y de Innovación de la Universidad de Cádiz en septiembre de 2018.
  • Ha realizado 6 estancias de investigación (por un total de 2 años y 2 meses) en el Seminarium Philologiae Humanisticae de la Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica), un centro internacional de investigación pionero y de referencia en el ámbito de los estudios neolatinos. El conjunto de sus publicaciones indexadas y con índice de calidad relativa presenta una marcada proyección internacional. La calidad de su labor investigadora se ve respaldada también por el hecho de que su tesis doctoral obtuvo los tres premios más prestigiosos que se conceden en España en el ámbito de la Filología Clásica: los de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC), la Sociedad de Estudios Latinos (SELat) y la Fundación Pastor.
  • En sus investigaciones ha abordado cuatro líneas de estudio (poesía neolatina, historia del libro, exégesis bíblica y epistolografía latina del Renacimiento), principalmente a través de la figura de Benito Arias Montano, uno de los mayores exponentes del humanismo latino del siglo XVI. Entre otras evidencias de reconocimiento externo de su actividad investigadora, cabe destacar que es miembro del Consejo Editorial Asesor de la revista belga Lias (Q1 en su categoría en SJR-SCOPUS y también indexada en WoS), miembro del Comité Científico Internacional del proyecto «Registration and Publication of Ioannes Dantiscus’ Correspondence» (Universidad de Varsovia, Polonia) y miembro del Consejo Asesor de las colecciones «Humanistas Españoles» y «Tradición Clásica y Humanística» de la Universidad de León. En 2022 ha trabajado como evaluador externo en Lias, Humanistica Lovaniensia (Q1 en ERIH) y en otras revistas españolas. Ha sido invitado como conferenciante por prestigiosas universidades extranjeras en el ámbito del Humanismo Latino, como la Universidad de Princeton (EE. UU.), la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich (Alemania), entre otras. Es secretario científico de la revista Calamus Renascens (desde 2001 hasta la actualidad) y miembro del Consejo de Redacción de la revista Sefarad (CSIC) (2015-2022).

Publicaciones

 https://produccioncientifica.uca.es/investigadores/112379/detalle            

https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0001-6216-7402

Otras actividades

Algunas ponencias por invitación en congresos, jornadas y seminarios

  • «Nuevos datos sobre las relaciones de Juan de Mariana con la imprenta plantiniana de Amberes», en Congreso Internacional «Juan de Mariana y su tiempo» (Lebrija, 6-8 de noviembre de 2024).
  • «Figuras, temas y pervivencia de la lírica: fray Luis de León y Benito Arias Montano», en III Jornadas Científicas sobre poesía griega y latina: en torno a la lírica, organizadas por el Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz (Cádiz, 8-9 de mayo de 2024).
  • «Some Methological Issues Concerning Early-Modern Printed Latin Letters», en “Rethinking the Republic of Letters. New Tools, Models and Methods to Serve New Scholarly Aspirations”, ISCH COST ACTION IS1310 (Varsovia, Polonia, 12-15 de junio de 2016).
  • «Contenidos y problemas de método en el epistolario de Benito Arias Montano», en el seminario «La escritura autobiográfica en la cultura cortesana: diarios, memorias y epistolarios (ss. XV-XVIII)» organizado por el Instituto de Historia del CSIC (Madrid 29 de abril de 2014).
  • “Dynamics of Languages in the Social and Epistolary Network of the Plantin House in Antwerp”, en el congreso Dynamiques des langues dans des villes plurilingues (XVIe-XVIIsiècles): les cas de Palerme, Naples, Milan et Anvers – Sprachdynamiken in mehrsprachigen Städten (16.-17.Jhdt.): Die Fallstudien Palermo, Neapel, Mailand und Antwerpen, organizado por la Ludwig Maximilians Universität de Múnich (Alemania), entre el 10-11 de febrero 2012.
  • “Benito Arias Montano’s Sojourn in the Netherlands through his Unpublished Private Correspondence”, en el seminario Benito Arias Montano (1527-1598): Biblical Scholarship in the Late Renaissance, organizado por la Universidad de Princeton (NJ, USA) entre el 13 y el 14 de mayo de 2011.
  • “Los estudios de Humanismo en la Universidad de Cádiz”, en el VI Congreso de Humanismo organizado por la Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes y celebrado en Trujillo (Cáceres), entre el 17 y el 19 diciembre de 2009.
  • “New Documents on Benito Arias Montano (ca. 1525-1598) and Politics in the Netherlands”, en el congreso Between Scylla and CharybdisLearned Letters Writers Navigating the Reefs of Religious and Political Controversy in Early Modern Europe organizado por el Huygens Instituut y celebrado en Lovaina – Bruselas – La Haya (Bélgica-Holanda) entre el 14 y el 16 de diciembre de 2006.

 

Participación en contratos de investigación de especial relevancia con empresas y/o administraciones

  • Asistencia técnica para el estudio de los contenidos de la ruta «Cádiz mítico: la tierra de Hércules» en el proyecto Cultur-CadReferencia OTRI: OT 2006 034)Desde 01/03/2006 hasta: 01/10/2008 Responsable: Bartolomé Pozuelo Calero, Prof. del Dpto. de Filología Clásica (UCA), en colaboración con el Instituto de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Diputación Provincial de Cádiz.

 

Dirección y secretaría científica de publicaciones científicas

  • Secretario científico de Calamus Renascens. Revista de Humanismo y Tradición Clásica (Alcañiz – Cádiz, 2000 ss.), editada por el Instituto de Estudios Humanísticos.
  • Miembro permanente del Consejo de Redacción de Palmyrenus. Colección de Textos y Estudios Humanísticos, publicada por el Instituto de Estudios Humanísticos y el CSIC (Alcañiz-Madrid).

 

Actividades de gestión y coordinación académico-científico

  • Secretario General de la SELat (Sociedad de Estudios Latinos) desde 2022 hasta la actualidad.
  • Vicesecretario de la SELat (Sociedad de Estudios Latinos) desde 2019 hasta 2022.
  • Vicesecretario de la Comisión Científica Nacional para el V Centenario de la Muerte de Elio Antonio de Nebrija, declarada por el Gobierno de España como evento de interés público (desde 2022 hasta la actualidad).
  • Coordinador de la Titulación de Filología Clásica el 29 de junio de 2004 hasta 1 de septiembre de 2008 (51 meses). Cargo estatutario asimilado a Director de Sección Departamental según lo dispuesto en Acuerdo del Consejo de Gobierno de 15 de diciembre de 2008 (BOUCA 87, 26/01/2009).
  • Coordinador académico programas Sócrates-Erasmus desde el 1 de octubre de 2007 hasta el 30 de septiembre de 2008 (12 meses). Cargo estatutario asimilado a Director de Sección Departamental según lo dispuesto en Acuerdo del Consejo de Gobierno de 15 de diciembre de 2008 (BOUCA 87, 26/01/2009).
  • Coordinador del Área de Filología Latina desde febrero de 2007 a mayo de 2008.
  • Tutor de prácticas de empresas de la Titulación de Filología Clásica desde el 29 de junio de 2004 hasta la actualidad.
  • Miembro del Comité Interno de Autoevaluación de la titulación de Filología Clásica en el marco del Plan Andaluz de Calidad de Universidades (PACU). Enero de 2003- Mayo 2005.
  • Miembro de la Comisión de Convalidaciones, Adaptaciones y Reconocimiento de créditos de la Facultad de Filosofía y Letras (2008-2009)
  • Miembro electo del Claustro Universitario (2006-2010, 2010-2014).